Contradicciones​

Jefferson Isaza García – Ricardo Pineda Rendón -Daniel Upegui Flórez

Contradicciones

Contradicciones es una propuesta de cocreación impulsada por tres artistas antioqueños en la que buscan generar una experiencia inmersiva que cruza imagen y sonido. La fotografía, la intervención digital de las imágenes y los paisajes sonoros imaginados son las herramientas que fundamentan este trabajo en el que los elementos se encuentran deslocalizados creando una tensión y una contradicción entre las capas que lo componen. La naturaleza vibrante que se presenta frente a la imagen de una ciudad afanada, el bullicio de un paraje aparentemente solitario y sonidos intrigantes fruto de la síntesis digital son algunos de los momentos que acompañan la narrativa de esta instalación. Contradicciones plantea un tejido que parte del encuentro de los contextos y las habilidades de estos creadores, esta idea casi a manera de cadaver exquisito llama a ver y escuchar de manera atenta. Lo que en apariencia aparece como contrario son aquí los puntos comunes para esta creación rizomática que apela a lo que en esencia somos como humanos una maraña de contradicciones

Variabilidad

Contradicciones es un proyecto que se genera en lo digital, construido a partir de herramientas de software y de la interacción entre tres artistas que solo han interactuado en entornos virtuales. Sin embargo cada obra está pensada para su despliegue en entornos físicos. Hablamos de una creación que como diría Manovich en EL Lenguaje de los Nuevos Medios puede ser escalable, modular y que puede transcodificarse.

Cadáver exquisito

<< El juego del cadáver exquisito desordena con sus desatinadas imágenes, y al igual que en el chiste, produce hilaridad en sus jugadores, la hilaridad es el producto del juego participado. >> (Casas, A. 2015 P. 99)

El concepto de cadáver exquisito toma un papel central en esta propuesta, tanto a nivel sonoro como visual. Lo hilarante, lo inesperado o lo absurdo busca ser destacado en cada pieza y es la invitación a quienes recorren la exposición.

En la imagen que acompaña este texto se observa el juego realizado sobre una fotografía y cómo las personas van interviniendo en un nuevo lienzo sin conocer que ha dibujado la persona anterior. Así se va tejiendo esta imagen colaborativa. En la exposición se plantea este mismo ejercicio de manera análoga, la foto de la que cuelga una gran cola de papel en la que pueden intervenir las personas asistentes, se va doblando luego de cada dibujo. En este caso el juego se prolonga en el tiempo y cada asistente se convierte en co creador de esta piezan este propuesta cobra un relevancia central.

La instalación se complementa con la inclusión de una grabadora de cassette y un micrófono para que las personas puedan realizar una grabación corta, ya sea de su voz o de la sala que acoge la exposición. Este paisaje sonoro fruto del juego será igualmente alojado como parte de las obras y productos de esta propuesta.

Sofware y lenguajes

El paisaje sonoro como técnica de composición es el otro pilar fundamental de este proyecto. No solo pensado desde los sonidos del propio contexto físico e inmediato sino que se unen otras latitudes y  fragmentos del paisaje de los entornos digitales.

Los paisajes sonoros han sido procesados con Audacity en estas se incluyen grabaciones de campo y manipulación de sonidos presentes en redes sociales. Las fotografías son de carácter digital. para el  cadáver exquisito gráfico se ha utilizado procreate y un ipad para que las personas dibujaran y las imágenes han sido ensambladas en Adobe Illustrator. 

Convocatoria de proyectos expositivos 

La fundación Gomez y Tamayo es una institución con base en El Retiro, Antioquia. Sus campos de acción incluyen el arte, el diseño y la promoción de oficios. Desde el 2025 la fundación abre al público el centro cultural Casa Amelia, ubicado en una casa de más de doscientos años de historia con clara arquitectura republicana.

La convocatoria de propuestas expositivas es una apuesta de esta institución por generar espacios para la muestra de trabajos creativos insertos en el campo de las artes, incluyendo propuestas mixtas.

El área a intervenir es una habitación de 4,60mt x 3,87 y una altura de 4,20mt, lo que se convierte en espacio ideal para el despliegue de las fotografías, los reproductores de audio, y las estaciones de cadáver exquisito gráfico y sonoro.

Puntos de encuentro 

La contradicción como acto humano nos recuerda que no somos seres infalibles. La incoherencia y lo inconsistente de nuestro actuar es una realidad que permea cada uno de nuestros sistemas. Allí nos encontramos.

Casas, Á. L. (2008). El juego del cadáver exquisito, su provocadora iconografía y fundamentación de la misma. Madrid, Tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid en la Facultad de Bellas Artes, Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica.

Manovich, L. (2001) El Lunguaje de los nuevos medios de comuniación. La íamgen en la era digital. Paidós.

Otondo, F. Paisajes sonoros reales e imaginarios. Resonancias No 22 enero- junio de 2018